"HUASTECO"
Preparatoria Oficial Numero 143"
"SABLES"
LOS HUASTECOS:
SI BIEN LOS HUASTECOS NUNCA CONSOLIDARON UNA UNIDAD POLÍTICA MAYOR, SE ENCONTRABAN ORGANIZADOS EN CIUDADES-ESTADO. SU LENGUA Y TRADICIONES CULTURALES LES DIERON UNA GRAN COHESIÓN, QUE SOBREVIVIÓ NO SÓLO A LAS INTROMISIONES NAHUAS Y ESPAÑOLAS SINO QUE HASTA LA FECHA PUEDE RECONOCERS
Huasteco, pueblo prehispánico mexicano de origen olmeca que desde el año 50 a.C.ocupó la cuenca del río Pánuco. Posteriormente, los huastecos se extendieron hacia losactuales estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Querétaro.Su cultura posee características peculiares, como la redondez de sus templos (áreaPánuco-Tampico) y muchas de sus manifestaciones artísticas, entre ellas los adornossemicirculares que utilizaban para la cabeza y los sombreros cónicos. La teogonía yteología huastecas influyeron en los toltecas, sus vecinos, y más tarde transmitierontales elementos a la cultura azteca o mexica. Esto se observa en la deidad Quetzalcóatl,cuyas principales insignias o signos parecen de origen huasteco, como el arete dobladoen forma de gancho, el pectoral de concha y el abanico de plumas. Es probable que elciclo de mitos en torno a la ciudad de Tollan y la deidad Quetzalcóatl sean originariosde la región de la Huasteca. En 1990 fueron censados 147.264 huastecos, que hoytodavía conservan muchas de las costumbres de sus antepasadosE COMO UNA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS TRADICIONALES DE MÉXICO
VESTIMENTA:
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas. Sahagún nos habla también de las elegantes mujeres huastecas que se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quexquémitl.
IDIOMA:
El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxteco o cuexteco, que fue tomado de uno de sus guías --según lo relata el fraile Sahagún--, puesto que éste se llamaba Cuextécatl, también le decían Pantalán o Ponotlan. Los idiomas más comúnmente hablados por los huastecos son el Téenek o idioma Huasteco, Náhuatl y el español. La primera de ellas es clasificada como una lengua mayense, familia de la que se separó hace varios miles de años. En su propia lengua, los huastecos se daban el nombre de téenek, que probablemente sea una contracción de Te' "aquí" e Inik "hombre", significando "hombres de aquí".
Según algunos lingüistas: se conformó el tronco lingüístico protomaya, hace varios miles de años del cual derivarían todas las lenguas mayas y el huasteco. Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su actual hábitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de unión entre ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos más tarde por su gran influencia lingüística y cultural así como también por quienes también poblaron la costa Veracruzana: los totonacos.
RELIGION:
Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.
FIESTAS:
Durante las fiestas patronales se acostumbra llevar a cabo numerosas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones y costumbres. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra. Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltéotl".
ECONOMIA:
Por medio de diferentes estudios arqueológicos se sabe que los primeros agricultores de esta zona fueron posiblemente de filiación otomí, que se establecieron en los márgenes del río Pánuco con una tradición cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez del año 1500, llegaron los huastecos a la zona.
Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón. Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la piscicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.
En la Sierra de Tamaulipas es donde el arqueólogo Richard Mac Neish encontró en unas cuevas testimonios de la evolución en la domesticación y cultivo del maíz, lo cual parece indicar que fue en la región huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el maíz tal y como hoy lo conocemos
CARACTERISTICAS FISICA:
Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son, en promedio, muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
HISTORIA PRECOLOMBINA:
La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los estados de Puebla y Querétaro.
En la época precolonial la huasteca estaba poblada por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste. En el norte y noroeste se hallaban los nahuas entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".
Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antes y durante la llegada de los españoles. El náhuatl era reconocido como la lengua oficial en toda Mesoamérica. Después de la caída de Tula la población nahua llegó en oleadas migratorias a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí. Esta población nahua se consolida en el centro y sur de la Huasteca a partir de la conquista mexica en el siglo XV.
Grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados durante esta invasión. Desde entonces hasta la fecha el idioma náhuatl ha sido hablado en la Huasteca. En la parte baja del Pánuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi todo el sur de la región, desde Tuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismón (San Luis Potosí), con el propósito de rodear al señorío independiente de Meztitlán, al que no habían podido derrotar, para someterlo al gobierno de la Triple Alianza.
NUMERACION EN HUASTECO:
0 - p'opo, ou
1 - jun
2 - tsaab, chaab
3 - oox
4 - tse', chee'
5 - bo'
6 - akak
7 - buk
8 - waxik
9 - beleju
10 - laju
11 - laju jun
12 - laju tsaab, laju chaab
13 - laju oox
14 - laju tse', laju chee'
15 - laju bo'
16 - laju akak
17 - laju buk
18 - laju waxik
19 - laju beleju
20 - jun inik
30 - jun inik k'al laju
40 - tsaab inik
50 - tsaab inik k'al laju
60 - oox inik
70 - oox inik k'al laju
80 - tse' inik
100 - bo' inik
120 - akak inik
140 - buk inik
160 - waxik inik
180 - beleju inik
200 - laju inik
300 - laju bo' inik
PALABRAS ESENCIALES:
Saludo - nenek (de mano)Buenos Días - taj k'anenekBuenas Tardes - wakla nenekhasta la vista - tayej ku tsu'ushinsi (esta bién) - alwa itsno - ibvá, yaba'¿cuanto es? - jaistam ¿jat'ua?¿donde esta? - jutá ti kwajat, ¿jonti kwajat?Gracias - kgack namal itz tam, jalbint'zisNo entiendo - yab uh exbayalYo hablo huasteco - naná in kau teénekBienvenidos- alwa kixk hulich¿Cuándo entonces? - jadal tamya tengo hambre - in k'ahilichya me voy - nechich tam, nechich na¿como te llamas? - ¿janta' bi?Hombre - hinickMujer - Uxum
SEPARATISMO:
En años recientes alcaldes de diversos municipios huastecos han mostrado su interés en separarse de sus respectivos estados y conformar una nueva entidad federativa, proyecto conocido como el Estado Huasteco. Este movimiento separatista busca la consolidación de la profunda unidad sociocultural de los pueblos huastecos y el impulso al desarrollo económico de la región ante el histórico abandono de sus respectivos gobiernos, esto último debido a la gran distancia a la que se encuentran las capitales de sus estados.Movimientos similares habían tenido lugar en esta región a inicios del siglo XX, aunque sin éxito. En este caso el proyecto sería difícil de alcanzar, pues requiere ser aprobado por los gobernadores de la región y son ellos sus principales opositores.
HUASTECO POTOSINA:
La Huasteca Potosina está constituida por 20 municipios los cuales son: Aquismon, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlan, Ébano, El Naranjo, Huehuetlan, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolon, Tamuin, Tancanhuitz de Santos, Tanlajas, Tanquian de Escobedo, Xilitla.
Siendo el municipio más grande y de mayor importancia el de Cd. Valles y Tamazunchale.
La zona Huasteca es una de las zonas más hermosas con las que cuenta el Estado. La Huasteca Potosina está formada por 20 municipios es una región de tierras cálidas y bajas que se extiende frente a la costa del Golfo de México, con una suave inclinación hacia el oriente por lo que abarca algunas porciones de la Sierra Madre Oriental, su nombre se deriva de los Huastecos, habitantes de esta zona en la época prehispánica, Tiene diversos sitios de gran atractivo, lugares de exuberante vegetación, intensa humedad que favorece la existencia de numerosos paisajes naturales, ríos, cascadas, lagunas, manantiales, sótanos, grutas y muchos más atractivos que la convierten en una de la regiones más bellas y dignas de ser visitadas en México. La influencia del pasado aun es notable en las costumbres y en el modo de vida de los habitantes de la Huasteca Potosina. En las tradiciones, festividades, lengua, indumentaria, etc. se refleja el sentir de las antiguas culturas indígenas. Los testimonios arqueológicos que se encuentran dispersos en todo el territorio huasteco, son igualmente herencia de este glorioso pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario